Economía circular para la reutilización de palas eólicas

Economía circular para la reutilización de palas eólicas

Economía circular para la reutilización de palas eólicas

Actualmente, se estima que en España hay alrededor de 1.300 parques eólicos, de los cuales, un alto porcentaje será desmantelado en los próximos años, con la consecuente generación de residuos. Esto se debe a que la vida útil de los parques eólicos suele estar en unos 25 años y teniendo en cuenta que la mayoría de los aerogeneradores fueron instalados en los años 90, se espera que se generen cerca de 100.000 toneladas de residuos en su desmantelamiento. Por todo esto, es de vital importancia hablar de economía circular para la reutilización de palas eólicas.

La correcta gestión de las palas eólicas permitirá generar un importante flujo de nuevos materiales que abaraten los costes y propicien un mayor bienestar ambiental, así como allanar el camino hacia la repotenciación con nuevas máquinas más eficientes y de mayor tamaño. Y es que hay que tener en cuenta que las palas eólicas están integradas por un conglomerado de materiales compuestos que dificultan las tareas de reciclaje. A continuación vamos a conocer la opinión de diversos expertos, según declaraciones recogidas por RETEMA.

La innovación, clave en la economía circular para la reutilización palas eólicas

Juan José Coble, Director del Máster en Energías Renovables y Eficiencia Energética en la Universidad Nebrija, explica la posibilidad de reciclaje de ciertos componentes de las palas eólicas: «Se está perdiendo de vista que varios de los componentes de las palas, fibra de vidrio, fibra de carbono, etc., también son necesarios y se usan como materias primas en la industria aeroespacial o automovilística. Las fibras recicladas tienen aplicación en varios sectores: construcción, arquitectura industrial, mobiliario urbano y en el sector deportivo entre otros”. Por lo tanto, según sus palabras: «Deben fortalecerse los sistemas de reutilización, reciclado, valorización y gestión final de los residuos de todo tipo y de todos los sectores productivos, para reducir así la necesidad de importación de materias primas».

Pero para lograr estos ambiciosos objetivos de reciclaje integral de parques eólicos se hace necesaria la innovación en el desarrollo de nuevos proyectos. Un ejemplo lo tenemos en Narurgy y su proyecto de desmantelamiento completo de los parques eólicos, reacondicionamiento de máquinas, reciclaje de los materiales que componen las palas eólicas y comercialización de aerogeneradores completos y piezas para repuestos. Así lo explica Jesús Chapado, director de Innovación de Naturgy: «Se trata de una apuesta clara de la compañía en su compromiso con la sostenibilidad y la economía circular. Las maderas podrán ser utilizadas en aplicaciones de encofrados para construcción y las fibras de vidrio se podrán comercializar en el naval, automovilístico e incluso en la fabricación de materiales de construcción como el hormigón o el asfalto».

Con el objetivo de optimizar las condiciones de pirólisis y solvólisis para reciclar composites de las palas eólicas y obtener fibra de vidrio y de carbono con buenas propiedades se ha desarrollado el proyecto EROS de AIMPLAS. Se trata de componentes muy difíciles de reciclar al no ser posible su fundición a altas temperaturas como sí ocurre con el  plástico. Nora Lardiés, investigadora en el área de reciclaje químico en AIMPLAS, analiza el momento actual del reciclado de estos componentes: «La fibra de carbono reciclada sí que se está comercializando, sin embargo, la fibra de vidrio reciclada está teniendo más problemas porque no es rentable su reciclaje debido al bajo coste de la fibra de vidrio virgen. Lo interesante de este tipo de reciclado es que se pueden separar los materiales que comprenden el composite, obteniendo por un lado las fibras y por otro lado aceites pirolíticos, si se realiza una pirólisis, o monómeros procedentes del líquido de la solvólisis. En ambos casos se pueden aprovechar tanto las fibras como el refuerzo para fabricar nuevos composites en forma líquida para su uso en la industria química o incluso volver a polimerizar los monómeros para producir nuevos polímeros o resinas».

También hay que mencionar la iniciativa LIFE REFIBRE, impulsada para el reciclaje de las palas de aerogeneradores con el fin de recuperar fa fibra de vidrio que contienen en su interior mediante la construcción de un prototipo de reciclado mecánico. Alicia Aguado, Ingeniera Química en CARTIF, uno los impulsores del proyecto, apunta que «está claro que una gran parte de los parques eólicos están acercándose al final de su vida útil y su desmantelamiento, siendo necesario encontrar soluciones de reciclado para estos residuos y no desaprovecharlos en vertedero». Además, es una de las muchas expertas que destaca el preocupante desaprovechamiento de los valiosos componentes que acaban en el vertedero en lugar de recuperarse mediante su reciclado.

Retos en la gestión de residuos de los parques eólicos

Uno de los principales retos está en contar con una infraestructura para la gestión de materiales procedentes de parques eólicos más adecuada. Las estimaciones apuntan a que entre 2021 y 2025 se generarán unas 97.468 toneladas de materiales compuestos tras la desmantelación de 145.475 toneladas de palas de aerogeneradores en España. Y ante estos datos, Juan José Coble destaca tres retos principales: la bajada de costes respecto al depósito en vertedero, el apoyo del Gobierno en el despliegue de la economía circular en todos los sectores productivos y adquirir a tiempo la capacidad para desarrollar una infraestructura de reciclado y gestión de los residuos de las palas de aerogeneradores.

Reciclaje y reutilización como cierre de la economía circular

Volviendo al proyecto Gira Wind, con su puesta en marcha también se busca la revalorización de los materiales que puedan ser reacondicionados. Jesús Chapado explica que se podría «valorizar inicialmente, sobre un parque de cerca de 3.000 aerogeneradores, hasta un 10% de máquinas de hasta 660 kW y entre un 15% y un 30% del resto a nivel de repuestos». La intención es crear un nuevo mercado de repuestos que permita alargar la vida útil del parque eólico en explotación. «Hemos trabajado en la investigación de tecnologías para el tratamiento mecánico, térmico y químico de los distintos componentes que integran las palas, de cara a poder valorizar cada uno de los elementos; maderas, metal y fibras», explica Chapado, así como que «en corto plazo podremos recuperar un 35% de los materiales de segunda vida (madera, metales y fibra de vidrio)».

Por su parte, el proyecto LIFE REFIBRE, ha conseguido demostrar que el reciclado mecánico de palas de aerogeneradores es un proceso viable, tanto técnicamente como económicamente. Con ello, se promueve la rentabilidad de la fibra de vidrio que integran las palas y se favorece la recuperación de residuos para que tengan una segunda vida como aglomerado asfáltico. Y este es el mejor ejemplo de economía circular para la reutilización palas eólicas.  Entonces, ¿dónde está el problema? Alicia Aguado responde a esto: «Actualmente por normativa no se pueden incorporar fibras de vidrio recicladas a las mezclas asfálticas, por lo que el primer paso es conseguir que esta normativa se actualice permitiendo el uso de estos materiales, y una vez conseguido este paso, el traslado a la industria sería inmediato. Una legislación que incentive el reciclado de estos materiales impulsará su reciclado, disminuyendo el envío a vertedero de estos residuos”.

Un escollo a sortear importante a sortera en el sector es el aumento de las exigencias en materia de reciclaje y reutilización por parte de la Unión Europea, pero es precisamente a partir de las exigencias de la UE como nace iniciativas como GIRA Wind, para promover la reintroducción de los materiales en el mercado. Y esto es posible porque, como apunta Jesús Chapado: «Prácticamente el 100% de las partes metálicas de las palas es reutilizable, reacondicionable o reciclable«.

No hay duda de que es absolutamente necesario activar mecanismos de economía circular en todos los sectores productivos, incluido el sector eólico. Caminar hacia la reutilización y el reciclaje de todos los componentes de los aerogeneradores debe ser una prioridad.

5/5 - (1 voto)
No hay comentarios

Publica un comentrio