
23 Oct Moncloa resalta la oportunidad del reciclaje de aerogeneradores en Europa
Desde Hornos Alferieff te contamos como Europa se encuentra ante la oportunidad del reciclaje de aerogeneradores de primera generación que están alcanzando el final de su vida útil. Este enfoque no solo es beneficioso desde una perspectiva medioambiental, sino que también promete fortalecer la competitividad económica y crear empleo. Líderes y expertos han compartido sus perspectivas en un reciente evento en Madrid, subrayando la importancia de este enfoque hacia la economía circular en Europa.
Europa y el Reciclaje de Aerogeneradores: Impulso para la Economía Circular
Diego Rubio, el director de la Oficina Nacional de Prospectiva y Estrategia País en la Presidencia del Gobierno, enfatizó que Europa se encuentra frente a una valiosa «oportunidad» con respecto al reciclaje de aerogeneradores de primera generación que llegarán al final de su vida útil a lo largo de esta década. Rubio argumentó que esta incipiente industria podría «asegurar la competitividad y centralidad de la economía europea» si se comienza a «cultivar».
Durante las III Jornadas de Sostenibilidad de Redeia en Madrid, Rubio destacó que otorgar una segunda vida a estos aerogeneradores y reciclar los metales raros que contienen permitirá generar conocimientos que no existen en otros países. Además, prevé que dentro de 20 a 30 años, esto llevará a la obtención de «grandes contratos» en el extranjero, en una forma similar a cómo Europa exporta trenes a Arabia Saudita.
En un panel de discusión sobre la Autonomía Estratégica en la UE, junto a Luis Planas, jefe de gabinete de la directora general de Medio Ambiente de la Comisión Europea, Rubio abogó por la asignación de recursos públicos y privados necesarios para esta iniciativa de economía circular. Se ha lanzado un Plan Especial de Transición Justa (PERTE) con alrededor de 500 millones en subsidios con el objetivo de movilizar 1.200 millones de inversión privada.
Rubio recordó que Europa importa alrededor de 250 millones de toneladas de metales del extranjero cada año y genera 100 millones de toneladas de chatarra, de las cuales más del 25% se envía en barco a países no europeos, generalmente para su oxidación en zonas remotas. En particular, el acero es completamente reciclable, y Rubio mencionó la empresa española Celsa como un ejemplo puntero en esta área.
En otro contexto, el jefe de gabinete de la directora general de Medio Ambiente de la Comisión Europea resaltó que actualmente, Europa genera 35 kilos de plástico por persona al año, pero solo recupera el 22% del cobalto, el 16% del níquel y el 1% del litio. Rubio argumentó que existe un amplio margen para mejorar la autonomía estratégica, especialmente en sectores clave para la competitividad y la economía circular, lo que representa una gran oportunidad para la creación de empleo en el sector de reciclaje. El desafío radica en la movilización de financiación hacia la circularidad.
Además, diversos participantes en la conferencia compartieron sus perspectivas sobre la sostenibilidad y la necesidad de que las empresas demuestren un compromiso genuino con el medio ambiente en lugar de simplemente parecer sostenibles. También se destacó la importancia de dar voz a los jóvenes en los debates climáticos y foros de discusión.
En nuestra empresa de fabricación de hornos industriales sabemos que el reciclaje de aerogeneradores se posiciona como un pilar crucial para Europa en su camino hacia la economía circular.
No hay comentarios